El
gobierno local promueve el primer registro documental, fotográfico,
planimétrico e histórico de su riqueza patrimonial y cultural

“Se trata de un trabajo pionero
que inicia el actual equipo de gobierno con el deseo de que nunca se vea
interrumpido, siendo un objetivo de largo recorrido en el que, aunque cambien
los gobiernos o responsables políticos al frente, no debe paralizarse ni
ponerse cortapisas a un trabajo para la memoria de los propios realejeros y
hacia el exterior”, señaló Adolfo González. “La política no puede volver a ser
un escollo en la defensa de nuestro patrimonio, no podemos volver a quedarnos
atrás”, sentenció.
Los trabajos se han iniciado por
el estudio de elementos muebles del tesoro religioso de la parroquia del
Apóstol Santiango, al tratarse del inmueble con mayor valor artístico de Los
Realejos en todos sus ámbitos, con la calificación de Monumento Nacional.
Continuarán en la Casona
de Castro, la casa natal de José de Viera y Clavijo y los elementos
arquitectónicos del conjunto histórico de Realejo Bajo en su primera fase, que
prevé una duración de un año. A partir de ahí, en otras dos fases posteriores,
se identificarán además diversos elementos en todos los barrios de la geografía
municipal.
Se cuenta para ello con un equipo
de profesionales arquitectos, aparejadores, delineantes, historiadores y
archiveros, coordinados por el director de la fundación Centro Internacional
para la Conservación
del Patrimonio (CICOP), Miguel Ángel Fernández Matrán. “Es un equipo de primer
nivel, conocedor de la normativa aplicable a este ámbito y que ofrece las
garantías de un trabajo hecho con total profesionalidad, como han venido
demostrando con la tarea desarrollada en los últimos años en la ciudad de San
Cristóbal de La Laguna ”,
indicó el concejal de Patrimonio Histórico.
Estudio
minucioso y accesible
“Es una pena que Los Realejos
carezca de todo lo que tiene que ver con la documentación y catalogación de sus
elementos artísticos, no sólo de arquitectura, sino también de la escultura,
piezas de imaginería, orfebrería, elementos etnográficos, valores inmateriales,
mobiliario, enseres de carácter religioso y civil, textiles, ejemplares
bibliográficos, etc.”, detalló Adolfo González.
El Ayuntamiento de Los Realejos
se compromete además a crear una plataforma web desde la que irá haciendo
público y accesible a quien lo desee el avance y resultado de estos trabajos.
Se trata de una herramienta de difusión que se irá actualizando a medida que se
incorporen nuevos elementos y el estudio de sus contenidos. Con ello se
pretende informar, difundir y sensibilizar a los vecinos del municipio del
trabajo que se lleva a cabo, para que de esta manera pongan también en valor
nuestra riqueza como pueblo.
“Tratamos con ello de resolver
una deuda histórica de este municipio con su patrimonio, el no disponer de
catalogación alguna de un amplio número de piezas de diverso carácter, bien
sean de titularidad pública o privada, que han permanecido en el olvido, que
nunca han visto la luz pública y que no están debidamente recopiladas y con su
estudio detallado como medida también de recuperación y protección”, continuó
explicando Adolfo González.
La histórica villa de Los
Realejos, a lo largo de su devenir en el tiempo, ha sido el lugar de
importantes asentamientos desde la conquista, lugar de residencia de destacadas
y pudientes familias que atesoraban y continúan atesorando ricos elementos
históricos, punto de convivencia de congregaciones religiosas que nos han
dejado un legado, y parte de él aún permanece presente en templos e iglesias.
Según el concejal de Patrimonio
Histórico, “no debemos olvidar que también muchos de esos elementos
patrimoniales se encuentran dispersos dentro y fuera del municipio y que
algunos en su día pasaron de mano en mano sin control de ninguna institución,
lo que pretendemos es que con un trabajo minucioso y que llevará mucho tiempo,
se pueda ir recuperando y ordenando en la medida de lo posible toda esta
documentación”.
Síguenos en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario