Turismo completó
el expediente que reconoce la centenaria singularidad de que vecinos de otra
localidad carguen una imagen mariana realejera

Para el alcalde de Los Realejos,
Manuel Domínguez, “se ha hecho un arduo e intenso trabajo de manera transversal
desde diferentes áreas municipales, así como con colectivos vinculados a la
festividad, todos a una, para preparar la correcta y justificada documentación
que se requiere y que se remitirá en próximas fechas, con el objetivo de que se
haga justicia con esta singular tradición que supera los 250 años de historia y
comunión entre dos pueblos”.
“No sólo la intacta belleza
artística de la talla genovesa de Nuestra Señora del Carmen y la larga devoción
que ha extendido más allá del municipio, sino ser desde 1985 la Alcaldesa
Honoraria y Perpetua de esta villa y el hecho de que en el día grande de su
festividad, en la llamada Octava del Carmen, sea portada a hombros por los
marineros y pescadores llegados del vecino Puerto de la Cruz al núcleo
realejero de San Agustín, confieren a esta celebración el carácter de hito
histórico y religioso y una particularidad sin parangón en Canarias”, expone
Manuel Domínguez.
Reitera el alcalde que “Los Realejos
puede presumir de ser el municipio más festivo de toda España con más de 80
conmemoraciones contabilizadas a lo largo del año, pero si bien tiene esa
consideración en cuanto a cantidad, estamos convencidos de que también puede
tenerla por la calidad de las mismas, y títulos de este tipo sometidos al
examen de organismos oficiales, en este caso el Gobierno de Canarias, son los
que al fin y al cabo lo atestiguan”.
“Con estos más de 200 años de
tradición a la que sólo se faltó en el año 1812 a causa de una fiebre amarilla
que afectó a la población de la isla de Tenerife, así como con el cumplimiento
de otros de los requisitos recogidos en la normativa aplicable a la declaración
de Fiestas de Interés Turístico de Canarias, acudiremos con esta solicitud al
Gobierno de Canarias con un extenso y documentado expediente que dará sobrada
cuenta del merecimiento de tal distinción para la conocida popularmente como
procesión de los marinos”, explica la concejala de Fiestas, Isabel Socorro.
Entre los criterios evaluadores para
la concesión del título de Fiesta de Interés Turístico de Canarias destacan la
originalidad, singularidad y variedad de los actos que la distingan de otra de
naturaleza similar, el arraigo de la misma en la tradición y costumbres
populares, la constancia y periodicidad de su celebración, la calidad de actos
que se organizan, las actividades comerciales, culturales y de ocio que genera,
las dotaciones de infraestructuras turísticas ligadas a la celebración, el
desarrollo de acciones promocionales y presencia en publicaciones de medios de
comunicación, la potenciación de valores sociales, económicos, culturales y
medioambientales y las medidas que se adopten para la protección del entorno
urbano o natural en que se desarrolla.
Recuerda la delegada del área de
Turismo, Carolina Toste, concejalía encargada de este tipo de expedientes, que
“Los Realejos ya cuenta con dos declaraciones de este tipo para la Romería de
San Isidro y Santa María de la Cabeza y para la festividad de Cruces y Fuegos
de Mayo, un sello de calidad que fue refrendado y elevado al de Fiesta de
Interés Turístico Nacional cinco años después del título regional ya en el
pasado 2015”. Sobre esta última celebración indicó que “se sigue trabajando
desde el minuto cero de la última declaración para que cuando corresponda en
2019 o 2020, según los plazos de la documentación que se solicite, se pueda
optar a la de Interés Turístico Internacional”.
Síguenos en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario