Un millar de personas se
han formado en el municipio a través del proyecto 'Construyendo sexualidades',
que concluye con una pionera sala multisensorial

Esta iniciativa ha sido impulsada, organizada y desarrollada por
el Ayuntamiento de Los Realejos y la Asociación Estatal Sexualidad y
Discapacidad, con la colaboración de Gobierno de Canarias y Obra Social de La
Caixa y Fundación CajaCanarias.
La cuarta y última fase del proyecto consistió en abordar y
compartir intervenciones con diversos colectivos participantes en el mismo
acerca de la reciente puesta en marcha meses atrás de la primera sala de
estimulación multisensorial de las islas de carácter público en la que se ha podido
trabajar con diversos colectivos del ámbito de la discapacidad y la diversidad
funcional.
Se dio muestra así de los materiales y recursos específicos de
la sala, la documentación creada al respecto de su uso como manuales,
protocolos de actuación, fichas de actividad, registros, entre otra, que se
consideran de gran ayuda para la práctica profesional futura.
De este modo se ha creado un espacio abierto en el que poder
compartir entre profesionales, técnicos, familias y personas con discapacidad
sus experiencias en torno al ámbito de estudio de partida del proyecto
'Construyendo sexualidades' en general y la puesta en marcha de este recurso
comunitario de la sala de estimulación multisensorial en particular.
Recuerda
el alcalde de Los Realejos, Manuel Domínguez, que
"desde el año 2013 en que se estrenó el proyecto hasta la fecha han sido
cerca de 1.000 las personas que se han formado en nuestro municipio, lo que da
buena cuenta de las bondades de una iniciativa de marcado calado social en la
que se ha desarrollado un ingente trabajo con todos los colectivos implicados
en la atención a la discapacidad".
Entre
estos números, cabe citar el más de centenar de entidades relacionadas con la
discapacidad de toda Canarias que han recibido formación dentro del proyecto
realejero, que ha sido promovido desde la Concejalía de Discapacidad, que
dirige Sandra Pérez, dentro del Plan Municipal de Educación Afectivo Sexual de
Los Realejos, y dirigido por la presidenta de la Asociación Estatal Sexualidad
y Discapacidad, Natalia Rubio.
Según ha manifestado la propia
experta y directora del proyecto, “la continuidad de lo aprendido a través de
esta iniciativa es la continuidad de nuestra constante lucha por los derechos
sexuales y reproductivos de todas las personas sin excepción, por lograr que se
mejore la calidad de vida de las personas con discapacidad o diversidad
funcional en el plural de las sexualidades”.
“El asunto de la sexualidad y la discapacidad ha dejado de
ser tabú y los profesionales del ámbito han dejado de mirar para otro lado”,
insiste Natalia Rubio, quien agrega que “desde la materia educativa, con las
recientes modificaciones sobre las Aulas Enclave, ya se han facilitado nuevos
escenarios reglados para abordar la educación sexual y ello debe ser una tarea
no sólo de personas con discapacidad y/o diversidad funcional, sino llegar a
todo el alumnado”.
“De
igual modo que nadie está exento de vivir situaciones propias o cercanas
futuras que cursen con una discapacidad sobrevenida, el entorno debe estar
sensibilizado y se debe trabajar en común por la inclusión de las personas que
la tienen adquirida, reconociendo además que si son mujeres o si están
integrados en colectivos de diversas sexualidades, pueden llegar a sufrir
lamentablemente una doble exclusión”, apunta.
Natalia
Rubio recuerda algunas de las conclusiones extraídas desde que comenzó a
desarrollar el proyecto realejero en 2013, como que “la educación sexual es
también respetar la intimidad y mirar a todas las personas por igual, que el
verdadero protagonista de estas situaciones es la persona con dispacacidad y/o
diversidad funcional, que la educación afectivo sexual da sentido al mundo que
nos rodea y reduce muchos de los mitos sociales nocivos, discriminatorios y que
siguen considerando a estos colectivos como eternos niños, lo que incrementa su
confusión”.
“Los
Realejos cuenta con un Plan Municipal de Educación Afectivo Sexual con más de
15 años de vigencia, si bien es cierto que la incorporación en 2013 de este
proyecto dirigido a un colectivo tan sensible supuso un salto de calidad en la
atención social que ha reforzado los aspectos formativos y valores del propio
plan”, recordó Manuel Domínguez.
Síguenos en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario