El proyecto se presentó este martes ante la UE con
el fin de mejorar la habitabilidad, los espacios urbanos y favorecer las
relaciones sociales en el barrio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAHoRtGdlgSh-KD84nKS93BK1NeJNsIHjV88GsIqZDHrYqU4Urt3ACSyiyBZN1SlWhSrv4pGTEASEBOapvgrxeTQDcXvG0ogyj5Zd5jGbEkQt15yk8xR_aF7pCdyJnqjgHKMNJxEQFoDar/s400/301117+Reuni%25C3%25B3n+DUSI+colectivos+de+La+Monta%25C3%25B1a+%25281%2529.jpg)
Explica el
edil que “tras habernos presentado en dos ocasiones a la convocatoria europea
quedando con una puntuación bastante elevada y con opciones reales de obtener
la subvención, en esta ocasión se ha hecho un trabajo transversal desde
diferentes áreas municipales logrando una redacción más minuciosa de esta
estrategia integral con la que pretendemos mejorar de manera exponencial las
condiciones urbanas y humanas de este núcleo”.
La
propuesta fue trabajada conjuntamente por los concejales de Participación
Ciudadana, Sandra Pérez, y de Relaciones Institucionales, Adolfo González, con
los colectivos de La Montaña, quienes marcaron prioridades y propusieron
acciones concretas para la zona.
La
financiación europea podrían llegar a alcanzar el 85% del proyecto, lo que
supone 4.972.500 euros, tal cual ocurría años atrás con los planes URBAN,
correspondiendo al Ayuntamiento la aportación de 877.500 euros, es decir, el
15% restante.
En este entorno realejero se concentra una
parte importante de las viviendas sociales del municipio, donde existe una
destacada alta tasa de desempleo y donde residen vecinos beneficiarios de las
ayudas sociales de emergencia y de extrema urgencia que se gestionan y conceden
desde el Ayuntamiento de Los Realejos. Asimismo se han detectado problemas de urbanización,
como el estado deficiente de conservación en los aledaños a las citadas
viviendas, con necesidad de revisión de las condiciones de accesibilidad,
espacios verdes, entre otros aspectos.
Desde las concejalías de Relaciones
Institucionales y Participación Ciudadana se han logrado reunir los requisitos
documentales y técnicos para concurrir a esta convocatoria de estrategias DUSI,
planteadas por el Ministerio de Economía y Administraciones Púbicas del
Gobierno de España, organismo competente para la distribución de los fondos
comunitarios destinados al desarrollo urbano en el período de financiación
2014-2020.
Esta estrategia debe centrarse en un ámbito
urbano en que se proponga resolver problemas urbanos persistentes, y “es en La
Montaña donde el Ayuntamiento ha entendido de interés centrar los esfuerzos
presupuestarios por diversos problemas estructurales de calado, aunque, eso sí,
la mejora de todo este entorno beneficiaría de manera paralela a una más amplia
zona de influencia, incluso al conjunto del municipio”, detalla el alcalde.
Añade Manuel Domínguez que, “una vez
presentada esta iniciativa ante la ciudadanía realejera en diferentes
encuentros y conversaciones, hemos recibido el apoyo por parte del tejido
asociativo del municipio de ámbitos tan dispares, como culturales, deportivos,
festivos o sociales de cualquier otra índole, mostrando su conformidad con la
redacción de esta estrategia, ayudando a definir las prioridades de actuación
en este entorno y manifestando su deseo de que pueda salir adelante por el bien
del municipio”.
Objetivos estratéticos
Las estrategias DUSI persiguen varios
objetivos que en este caso concreto de La Montaña se pueden concretar en los
siguientes:
-
Retos sociales (lograr la rehabilitación de
los bloques de viviendas de urbanizaciones con deficiencias estructurales de
impermeabilización, habitabilidad, accesibilidad y eficiencia energética;
generar un entorno urbano que mejore la calidad de vida de los ciudadanos y
peatones; reducir la brecha digital de la población local y mejorar su
inserción social; promover acciones de rehabilitación de la población joven con
adicción a sustancias tóxicas y otros problemas de marginalidad; adaptar las
estrategias de inserción social a familias y personas con problemas de exclusión;
activar procesos de dinamización comunitaria para superar las situaciones de
“estigmatización” del barrio).
-
Retos ambientales (disminuir el consumo
energético en zonas residenciales, equipamientos comunitarios viales y zonas
peatonales; recuperar el patrimonio natural y cultural existente en el barrio
para disfrute ciudadano y del exterior).
-
Reto climático (reducir los riesgos de
desbordamiento y anegación de viviendas por ocupación, por fenómenos
torrenciales del cauce del barranco limítrofe al área de actuación).
-
Reto económico (mejorar la inserción laboral
de población joven con situaciones de abandono escolar temprano; incrementar el
atractivo económico del barrio y el autoempleo para luchar contra el paro).
-
Reto demográfico (mejorar las condiciones de
habitabilidad y accesibilidad del barrio para la mejora de la calidad de vida
de los mayores; mejorar las expectativas socioeconómicas de las nuevas familias
y favorecer el mantenimiento de la población).
Síguenos en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario